La abubilla es una especie de ave migratoria y territorial, común en España. Habita zonas secas y se alimenta de insectos y larvas. Durante la temporada de cría, anida en huecos de árboles viejos, cavidades de edificios o montones de piedras. La abubilla tiene una cresta anaranjada y plumaje de color pardo rosado a canela oscuro o rojizo.
Conoce la Abubilla
La Abubilla (Upupa epops) es un ave con características físicas y comportamentales únicas que la hacen fácilmente reconocible. Habitualmente, se aprecia su presencia por su llamativo y característico canto, una mezcla de trinos, gorjeos y sonidos similares a los de un silbato, que dedica a su pareja y que se emiten tanto en vuelo como desde posaderos elevados.
Es un ave migratoria y territorial que pertenece a la familia Upupidae. Su plumaje es de color pardo rosado a canela oscuro o rojizo con listas blancas y negras en las alas y cola, y su cresta anaranjada, formada por 28 plumas, es otra de sus peculiaridades más destacadas. Las abubillas tienen una distribución geográfica muy amplia, ya que se encuentran en Europa, Asia y África.

En España se les puede encontrar en la Península Ibérica, especialmente en la vertiente Mediterránea, y en los Archipiélagos Balear y Canario. Sin embargo, no habita en la franja cantábrica. Es protegida por la ley en muchos países debido a su importante papel en el control de plagas, ya que se alimenta principalmente de insectos y larvas, especialmente de la procesionaria del pino, una plaga forestal muy perjudicial para los árboles.
La abubilla es una especie monógama que forma parejas estables durante la temporada de cría y suele reproducirse desde la primavera hasta el comienzo del otoño. Anida en huecos de árboles viejos, cavidades de edificios o montones de piedras. Las hembras tienen una glándula situada en la base de la cola que produce una secreción pestilente que se utiliza para proteger a sus huevos.
Hábitat y distribución de la Abubilla en España
La abubilla es una especie de ave que se caracteriza por su hábitat en zonas secas y su presencia en distintas regiones de España, especialmente en la vertiente mediterránea de la península ibérica y en los Archipiélagos Balear y Canario.
Zonas donde habita la Abubilla en la Península Ibérica
En cuanto a la Península Ibérica, la abubilla se puede encontrar en zonas como la Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía, Extremadura, Cataluña, Baleares, Castilla-La Mancha, Aragón, Madrid y Castilla y León. Dentro de estas zonas, la abubilla habita principalmente en terrenos semiabiertos y abiertos, como campos de cultivo abandonados, praderas de secano, laderas soleadas, áreas agrícolas y bosques de flores.
La presencia de la Abubilla en los Archipiélagos Balear y Canario
En cuanto a la presencia de la abubilla en los Archipiélagos Balear y Canario, se encuentra en la mayor parte de las islas. En las Islas Baleares, la abubilla destaca por su presencia en las zonas de montaña como Sierra de Tramontana y en los valles fluviales. Por otro lado, en las Islas Canarias la abubilla se encuentra en las zonas de laurisilva, las zonas cubiertas de pinos y encinas y en los estuarios.
Abubillas y su migración
La abubilla es una ave migratoria que se desplaza durante el otoño y el invierno hacia África, y vuelve a España durante la primavera para reproducirse. Durante la migración las abubillas recorren largas distancias que pueden superar los 5000 kilómetros.
Dieta de la Abubilla
La abubilla se alimenta principalmente de insectos y larvas, especialmente las procesionarias del pino, pero también consume escarabajos, mariposas y otros insectos perjudiciales para los cultivos.
Insectos y larvas que componen su alimentación
Uno de los insectos principales que conforman la dieta de la abubilla es la procesionaria del pino, una plaga que puede dañar severamente la salud de los árboles y que es difícil de controlar de manera natural. También se alimenta de orugas, gusanos, hormigas, saltamontes y escarabajos, aunque su dieta puede variar en función de la temporada y de la disponibilidad de alimento en la zona en la que se encuentre.
Papel de la Abubilla en el control de plagas
La abubilla es un importante controlador natural de insectos y larvas, algunos de los cuales pueden ser considerados plagas para los cultivos y árboles. En este sentido, es un aliado para los agricultores y representantes del sector forestal, por lo que se han llevado a cabo numerosos programas de conservación y protección de esta especie.
Su capacidad para modificar su dieta en función de la oferta de alimento disponible y su capacidad para detectar la presencia de insectos y larvas dañinos son elementos clave de su papel en el control de plagas.
Reproducción de la Abubilla
La Abubilla es una especie que forma parejas estables durante la temporada de cría. En esta sección, describiremos cómo construyen el nido estas aves, y qué características tienen los huevos y los polluelos.
Cómo construyen el nido las Abubillas
Las Abubillas anidan en huecos de árboles viejos, cavidades de edificios o montones de piedras. El nido lo construyen con ramitas, hojas secas, musgo y hierbas secas. Utilizan una gran cantidad de material, ya que el nido es bastante grande, llegando a medir entre 17 y 40 cm de diámetro y entre 10 y 18 cm de profundidad.
Es difícil detectar un nido de Abubilla porque construyen en lugares protegidos, y ocultos a la vista de los depredadores.
Huevos de la Abubilla y cría de los polluelos
Descripción de los huevos
La Abubilla pone entre 4 y 7 huevos, de forma ovalada y color blanco puro. Los huevos tienen un tamaño de 31 x 23 mm y un peso de alrededor de 6 gramos cada uno.
La incubación de los huevos comienza tras la puesta del último huevo, y suele durar unas tres semanas. Ambos progenitores se turnan para incubar los huevos y alimentar a los polluelos.

Alimentación y cuidado de los polluelos
Los polluelos nacen totalmente desprovistos de plumas, con la piel grisácea y los ojos cerrados. Son alimentados por ambos progenitores con una dieta a base de insectos y larvas. Los polluelos son alimentados varias veces al día, y a medida que van creciendo, los intervalos de alimentación se van espaciando.
Los polluelos permanecen en el nido durante unos veinte a veinticuatro días, y son muy ruidosos. Cuando están a punto de abandonar el nido, suelen ejercitar las alas desplegándolas y batiéndolas. Los primeros días después de la salida del nido, los polluelos siguen siendo alimentados por sus padres. Y después, poco a poco, van adquiriendo su independencia.
Y hasta aquí la sección de reproducción de la Abubilla, en la que hemos descubierto cómo construyen el nido, cómo son los huevos y la cría de los polluelos.
Curiosidades sobre la Abubilla
La Abubilla es un ave que se ha destacado en la cultura a lo largo de la historia, siendo considerada sagrada por algunas civilizaciones antiguas. Veamos algunas de las curiosidades que hacen de la Abubilla un animal interesante:
Importancia cultural e histórica de la Abubilla
La Abubilla ha sido vista como un ave sagrada desde la Antigüedad y se ha mencionado en diversos textos. En Egipto se la relacionaba con la resurrección y se creía que predecía las inundaciones del río Nilo. En el folclore andaluz es asociada con el amor y la fertilidad, y en Galicia se ha utilizado para la magia y la hechicería. En España se ha popularizado por su característico sonido «pájaro toro» y por su singular cresta anaranjada, que la hace fácilmente reconocible.
Las Abubillas y su singular cresta anaranjada
La cresta anaranjada de la Abubilla está formada por 28 plumas y es una de las señas de identidad más reconocibles de esta ave. Muchas de las creencias populares que se tienen acerca de la Abubilla están relacionadas con esta parte de su anatomía, siendo considerada por algunos como una fuente potente de beneficios médicos o como un signo de buena suerte en el hogar.
La hembra de la Abubilla y su secreción pestilente
Una curiosidad muy particular de la hembra de la Abubilla es su capacidad para producir una secreción pestilente desde una glándula situada en la base de su cola. Este líquido, que es utilizado para proteger a los huevos en el nido, tiene un olor muy desagradable y, aunque actualmente no estén amenazadas por depredadores, puede llegar a desanimar a otras aves que se acercan al nido.
Conservación y protección de la Abubilla
La abubilla es una especie protegida por la ley en muchos países debido a su importante papel en el control de plagas. A continuación, se detallan algunos aspectos relevantes sobre la conservación y protección de esta especie.
En qué países se protege a la Abubilla
La abubilla se encuentra protegida por la ley en muchos países debido a su papel en el control de plagas. España es uno de los países donde se encuentra protegida. Además, la Unión Europea también está trabajando para proteger y conservar esta especie en toda Europa.
Amenazas y conservación de la Abubilla en España
Una de las principales amenazas para la abubilla es la pérdida de su hábitat debido a la gestión agraria y forestal. Además, la contaminación ambiental y los cambios en el clima también afectan a su supervivencia.
Para la conservación y protección de la abubilla se han llevado a cabo diversas iniciativas en España. Entre ellas, destacan la creación de áreas protegidas y la promoción de prácticas agrícolas y forestales sostenibles. También se ha llevado a cabo el seguimiento y estudio de esta especie para conocer su situación y cómo se desarrolla en su entorno.
Leyes y medidas de protección
En España, la abubilla se encuentra incluida en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas desde 1981. Además, está protegida por la Directiva de Aves de la Unión Europea y por el Convenio de Berna.
Entre las medidas de protección llevadas a cabo destacan la creación de áreas naturales protegidas donde se garantiza la conservación de su hábitat y la promoción de iniciativas para la protección y recuperación de la abubilla.
Colaboración ciudadana y empresas
La colaboración de la ciudadanía y las empresas puede ser fundamental en la conservación y protección de la abubilla. Es importante fomentar y apoyar iniciativas que promuevan la sensibilización y el conocimiento sobre esta especie y su importancia en el control de plagas.
Además, es necesario promover actividades que fomenten el hábitat y la alimentación de la abubilla, como la creación de jardines y espacios verdes adaptados a la presencia de esta especie.
Conclusión
La conservación y protección de la abubilla es esencial para garantizar su supervivencia y su importante papel en el control de plagas. Es necesario seguir trabajando en iniciativas que permitan la conservación de su hábitat y la promoción de prácticas sostenibles en el entorno rural y urbano.
Cómo ver y fotografiar Abubillas
Las abubillas son aves cautivadoras que resultan interesantes tanto para observar como para fotografiar. En esta sección, te ofrecemos información útil sobre cómo encontrar estos pájaros, los mejores lugares para avistarlos y consejos para fotografiarlos.
Los mejores lugares para observar Abubillas en España
Las abubillas se pueden avistar en muchos lugares de España, pero es en las zonas secas donde habitan donde es más fácil encontrarlas. Aquí te dejamos algunos lugares recomendados para ver la abubilla:
- Parque Natural Sierra de Grazalema, Cádiz
- Sierra de Guadarrama, Madrid
- Parque Natural de las Hoces del Río Duratón, Segovia
- Parque Natural Sierra de Andújar, Jaén
Consejos para fotografiar Abubillas
La fotografía de aves es una tarea complicada, y las abubillas no son una excepción. Aquí te ofrecemos algunos consejos para conseguir las mejores fotos de estas aves:
- Elige momentos en los que la abubilla esté más quieta, como cuando está posada en una rama o al alimentarse de insectos.
- Usa un equipo adecuado, como una cámara con un buen teleobjetivo, para poder hacer fotos desde la distancia sin asustarlas.
- Aprovecha los colores del entorno para resaltar el plumaje de la abubilla.
- Conoce bien el comportamiento de las abubillas y sus movimientos para anticiparte a sus acciones.
- Respeta el hábitat natural de la abubilla y no la molestes para conseguir la foto perfecta.
¿Cuándo se puede observar la Abubilla en España?
Época de reproducción y migración
La época de reproducción de la abubilla en España comienza en la primavera y se extiende hasta el comienzo del otoño. Durante este tiempo, las parejas de abubillas construyen sus nidos y crían a sus polluelos. Es importante tener en cuenta que estas aves son monógamas y forman parejas estables durante la temporada de cría.
En cuanto a su migración, la abubilla es una especie migratoria que pasa el invierno en África y regresa a España al comienzo de la primavera. Por lo tanto, las mejores fechas para observar a esta ave son la primavera y el comienzo del verano, cuando llega a España desde sus áreas de invernada.
Meses en los que es más fácil avistar Abubillas en el sur de España
En el sur de España, donde la abubilla es más común, es posible observarla durante todo el año aunque los mejores meses para avistar a esta ave son abril, mayo y junio. Durante estos meses, la abubilla se encuentra en plena temporada de cría y es más fácil observarla en su hábitat natural.
Además, en esta época del año, los machos emiten su característico canto para atraer a las hembras, lo que también facilita su detección. En cambio, durante los meses de invierno, la abubilla se vuelve más discreta y es más difícil de avistar.